Atrapado en el Precipicio Mental? Esto Es Cómo Salir (Sin Fingir Que Todo Está Bien)

Tania Pineda Lopetegui

4/9/202510 min read

Esto es lo que las 'técnicas de productividad' no te enseñan: el caos es el mejor combustible para crear.

Olvida la 'positividad tóxica'. Esto es cómo transformar tu angustia en enfoque sin fingir que todo está bien.

1. El Precipicio Mental: Cuando el Mundo se Siente al Borde del Colapso

Estás en tu peor escenario, pero tú estás intentando visualizar el mejor de los estados. ¿No es contradictorio? ¿No es casi imposible de sentir cuando todo se siente horrible y lo único que quieres es arrancarte esa incomodidad o dolor?

¿Cómo construir un nuevo futuro si algo en tu interior te detiene constantemente?

Y a veces sabiendo que es lo que necesitas atravesar, pero hay tanto que ignoramos, no vemos o nos cuesta mirar… que no podemos sacarnos de esos bucles tan desagradables, que hacen que rechacemos nuestro presente.

Vivimos en una dualidad constante:

  • El exterior nos grita que todo es urgente, que el peligro está ahí, sintiéndonos al borde del precipicio, donde yo, personalmente, he tenido unas ganas de que todo acabe, me da igual. Solo querer silenciar y ya.

  • Y podemos tener 2 voces en nuestro interior:

Una voz interior nos lleva al peor de los escenarios y nos dejamos ir por esta voz que nos lanza unas imágenes y escenas que muchas veces nos da susto con solo pensarlo un par de segundos. Cuando me sucede esto me pregunto: cómo pude ver tantas películas en mi pasado que voy encajando las mejores escenas de terror y suspenso en el diseño de mi futuro, por supuesto, infaltables los dramas.

Limita estas películas o series al máximo, sobre todo si tu ego y tu mente no están muy entrenadas. Yo llevo años entrenándome, y siguen apareciendo esas escenas terribles en mi mente, por lo que prefiero seguir evitando películas y series que me sacan absolutamente de mi paz y tranquilidad.

Y, por otro lado, hay otra voz, que es la que queremos escuchar más, pero es bajita su voz: … ¿y si todo está bien? ¿Y si el miedo es solo una ilusión? ¿y si sale mejor de lo que estoy esperando? ¿y si todo lo que he experimentado, es parte de mi proceso evolutivo, ya entenderé por qué y para qué estoy viviendo lo que estoy viviendo?

Ya entenderé por qué he vivido lo que he vivido.

Y aquí hay una gran incomodidad:

  • La primera darte cuenta de que tú estás dirigiendo tu foco, tu energía, tu atención en una de esas voces constantemente. Y que si tú eres el que escucha y dirige estas voces …

  • La segunda gran incomodidad y dolorosa: Tú participas muy activamente en la realidad que reflejas. Esto incómoda, esto duele bastante. Sobre todo si no nos gusta lo que vemos o sentimos. Porque cuando te das cuenta de que tu realidad externa es un reflejo de tu estado interno. Si sientes caos afuera, es porque hay caos adentro. Si sientes que el mundo se derrumba, es porque tu mente está en modo supervivencia.

La pregunta no es ¿Cómo escapo de esto?, sino "¿Qué hay en mí que hace que mi exterior sea así?"

2. La Trampa de la Supervivencia: Cuando el Cerebro Secuestra tu Paz

No hagas nada. No tomes decisiones. No salgas del estado de supervivencia.

Tu mente reptiliana (la que te mantiene "a salvo") te dice:

  • Imagina todos los escenarios posibles, así estarás preparado.

  • No te expongas, porque el resto se burlará de ti.

  • ¿Y si fracasas? ¿Y si no eres suficiente?

Pero la supervivencia no es vivir. Es solo existir.

¿Cómo sales de ahí?

  • Ancla en el presente: La respiración consciente. Cada vez que notes estrés, inhala profundamente (4 segundos), sostén (4 segundos), exhala (6 segundos). Repite hasta que el cuerpo se resetee. Pero no te detengas hasta que notes realmente que tu cuerpo está en calma. Y claro, si tu cuerpo está condicionado a estar en estado de supervivencia, y es tu “normalidad”, ¿cómo realmente saber si salimos de ese estado?

Aquí puedes centrarte en tu corazón, en tu respiración, deja que el torbellino de pensamientos y deseos de hacer algo diferente se manifiesten, permítete que eso surja y se manifieste. ¡Porque sí o sí, sí o sí!... eso cesa, tu naturaleza es estar en armonía, en paz, no en caos, por ende, si tu naturaleza intrínseca es la paz, solo debes sumergirte un poco más en ti, y verás como se irá calmando tus pensamientos. Recuerda, todo es temporal, o casi todo es temporal, depende del contexto obviamente.

  • Lo segundo que te recomiendo para salir del estado de supervivencia es separar el ruido: No todo lo que piensas es real. ¿Es esto hecho o interpretación? Con cada idea o pensamiento que te perturbe o te limite, pregúntate siempre: ¿Esto es verdad? O ¿Es solo parte de un sistema de creencias que sigo alimentando y que probablemente lo que digo hoy, lo escuché cuando era pequeño/a y lo convertí en mi verdad?

3. La Ecuanimidad: Cultivar la Calma en Medio del Caos

La ecuanimidad es una virtud fundamental en el budismo que consiste en mantener una mente equilibrada, serena e imparcial frente a todas las experiencias, ya sean agradables, desagradables o neutras. Es el cuarto de las actitudes sublimes o virtudes que nos enseña el budismo, junto con la bondad amorosa, la compasión y la alegría empática. Estas virtudes para mi han sido un balsamo, un alivio para mi, realmente el emprender es un desafio constante. No solo si ya tenemos un emprendimiento andando o semi andando, sino para cuando nos damos cuenta que el trabajo que vivimos o los estudios que escogimos realmente no era algo que esperábamos. Y para mi ha sido un alivio en pensar, no me gusta lo que se me ha dicho que hay que hacer, entonces, que hago? Emprender fue como un abanico de posibilidades, donde realmente tu colocas toda tu fe y amor en algo que crezca, pero a veces no es como creemos, y aquí viene la importancia de crear agendas sanas, agendas donde la consciencia es primordial, donde el destinar tiempo tanto para hacer terapia o sanar grandes bloqueos pasa a ser una necesidad para que podamos lograr esa independencia tan anhelada.

Y la ecuanimidad es una virtud que me lleva constantemente a la neutralidad, a la observación.

Características de la ecuanimidad:

  1. No apego ni aversión:

    • Implica no reaccionar con ansia ante lo placentero ni con rechazo ante lo doloroso.

    • Se cultiva mediante la comprensión de la impermanencia y el no-yo.

Y antes de continuar, quisiera ahondar un poco más en la Impermanencia como base del equilibrio. En mi blog, en mi canal y en los espacios donde estoy presencialmente, comparto el objetivo principal de mi trabajo a nivel profesional, y sobre mi trabajo de desarrollo personal, son para ver con mayor claridad que ocurre en esta experiencia humana, de ir sacando velos como nos hablan los budistas. Tantos velos que no somos capaces de ver la realidad, y no somos capaces de vernos a nosotros mismos.

Este tema me apasiona, porque la realidad depende siempre del observador, y esto para mí ha sido muy empoderador, porque aunque sea incómodo darnos cuenta de que situaciones no agradables son creadas por nosotros, de igual manera, puedes utilizar esto como combustible para tu propia evolución y crecimiento. En vez de apagarte, te encienden como a una fogata a tope.

¿Qué vas a elegir tú? ¿Apagarte o encenderte?

Es tu elección, y la no elección o evasión también son elecciones.

Y volviendo a la definición de la ecuanimidad, ¿Qué es?

Todo fenómeno (objetos, emociones, pensamientos, situaciones) está en constante cambio. Nada permanece igual, ni siquiera por un instante.

Cómo cultiva ecuanimidad:

  • Al observar que lo placentero no durará, evitamos aferrarnos a ello.

  • Al ver que lo doloroso también pasará, evitamos el pánico o la resistencia.

  • Ejemplo: Cuando pierdes algo valioso, recordar la ecuanimidad, nos ayuda a soltar la angustia (esto ya iba a cambiar).

  • Práctica: Meditación en la respiración o en los sonidos, notando cómo surgen y desaparecen. Observar pensamientos y emociones como "nubes en el cielo".

  • Y prácticas específicas, hay en YouTube, yo también le paso estas meditaciones a mis alumnos, porque siento que es fundamental dentro de una agenda sana, de una productividad consciente, tener estas prácticas dentro de nuestra planificación. Y así vivir más en paz. Busca las prácticas que a ti te acomoden, y crea espacios en tu agenda semanal para ir pasando por diferentes trabajos a nivel interno. Esto realmente te dará más fortaleza para caminar en la vida, y lograr tus metas disfrutando del proceso.


2. Y el No-yo como liberación del apego, para cultivar la ecuanimidad.

  • ¿Qué es el NO-YO? No hay un "yo" fijo, independiente o controlador. Lo que llamamos "yo" es un conjunto de procesos interdependientes (cuerpo, sensaciones, percepciones, etc.). De aquí también esa frase: Todo es temporal. Y claro, el recordar este tipo de frases, sobre todo en momentos de frustración, ayudan muchísimo a sacarnos del drama.

  • ¿Cómo cultivar la ecuanimidad?

    • Al ver que no hay un "dueño" de las experiencias, dejamos de personalizarlas ("no es mi fracaso, es solo un evento condicionado").

    • Se reduce la identificación con emociones (no soy mi enojo, es una energía que surge y cesa). No somos ansiosos, depresivos, complicados, enojones, dramaticos o alegres. Vivimos experiencias, sentimos sensaciones, vivimos síntomas de algo, pero no somos eso. Pero claro, si hacemos de estas sensaciones o pensamientos nuestra base para vivir, quimicamente o fisiologicamente lo somos. Adictos a hormonas, adictos a un estado del ser que solo nos limita. Es grandioso si cuando nos damos cuenta, porque ahi viene esa exploración para decir: a ver! Que está pasando aquí? O mejor dicho: qué ha pasado aqui? Y por qué sigo siendo y haciendo esto? Desde donde viene todo esto? Soy capaz de atravesar esto para ser realmente quien soy, libre de caretas y heridas que nos definen constantemente?

Cuando aprendemos a desindetificarnos de nuestro ego constantemente… constantemente conectamos con esos espacios de neutralidad, un modo observador, libre de juicios. No sé realmente si se puede vivir libre de juicios (por el beneficio a nivel de supervivencia, necesitas ese juicio para decidir si comerte la manzana con una peluca de hongos o no. Pero lo que he vivido y sigo viviendo gracias a los entrenamientos que hago, es salir de esa identificación tan profunda que vivimos los seres humanos. Porque con estas identificaciones vienen la cajitas y la etiquetitas.

  • Ejemplo: Si alguien te critica, el ser consciente del No -Yo evita que lo vivas como un ataque a tu esencia, sino como palabras vacías de un "yo" igualmente ilusorio. Intenso, pero real. ¿O no?

  • Práctica: Preguntarse: ¿Es esto permanente? ¿Esto me define? ¿Qué parte mía cree esa historia que termina simplemente evidenciando algo que no he resuelto en mi interior? Uffffff

3. Otra gran característica de la ecuanimidad y que nos ayuda enormemente en el equilibrio entre nuestros proyectos y vida personal, la Estabilidad mental:

  • Mantener la calma ante los altibajos de la vida (éxitos, fracasos, elogios, críticas).

  • Evitar la agitación emocional excesiva, desapegarnos a estas emociones para irnos a nuestro centro constantemente.

4. Sabiduría y perspectiva:

  • Reconocer que somos dueños de nuestro camino, de nuestro karma. Sabiendo que cada acción tiene su reacción, pero no como castigo. Es solo acción y reacción. Entonces, con buenos entrenamientos, nos llevamos a esos espacios conscientes de causalidad, teniendo en cuenta que lo que hagas de manera consciente, será una causa para algo que venga. Tú tomas tu responsabilidad entendiendo que eso tendrá un efecto. “Bueno o malo” es solo juicio, pero si te genera expansión o libertad puede ser algo más deseado por nosotros. ¿O no?

  • Ver la realidad con claridad, sin proyecciones mentales.

4. ¿Qué es Urgente vs. Qué es Importante?

Cuando estás nublado/a, pregúntate: ¿Qué necesito AHORA? ¿Qué es lo que realmente necesita mi interior? ¿Qué necesita (coloca tu nombre) ahora? ¿Qué realmente necesita Tania?

Es realmente una práctica diaria que nos llevará a espacios que a veces no nos imaginamos.

Porque muchas veces nuestro sufrimiento hacia nuestras metas u objetivos vienen de lugares que no nos ayudan realmente, como desde la necesidad. Y cuando actuamos desde la necesidad, ya sabemos que el resultado será más carencia, más escasez.

Y entre lo Urgente y lo Importante:

Urgente (lo que la mente grita):

  • Resuelve esto YA.

  • Responde ese email YA.

  • ¿Y si no lo logras?

Y lo Importante (lo que el alma susurra):

  • Diseña un sistema de atención al cliente que te libere tiempo.

  • Seguridad en ti (creer en tu trabajo, en tus precios, en tu valor, cultivar la seguridad).

  • Enfoque claro (documentos listos, presentaciones pulidas, cotizaciones al día).

Prioriza desde la paz, no desde el pánico. Por eso, si te organizas y planificas, estos procesos se hacen más fácil y claros.

5. Hay un quinto punto que si deseas puedes colocar en los comentarios si quieres que profundice más, que es El Miedo a la Exposición: ¿Y Si Se Ríen de Mí?

El miedo a ser juzgado es el mayor sabotaje a tu potencial.

Verdad incómoda: Alguien siempre criticará. Pero…

  • Ejemplo: Una emprendedora que evita promocionarse por miedo al qué dirán, pierde oportunidades.

  • Antídoto:

    • Revisa tus logros cada viernes (ej.: Esta semana ayudé a 3 clientes a resolver X problema).

    • Habla con tu yo futuro: "¿Tu yo de 1 año más estará orgullosa de que hoy me arriesgué?"

Otras verdades incómodas:

  • Sí, alguien podría burlarse.

  • Sí, podrías fallar.

  • Pero… ¿y si lo haces bien? ¿Y si te conviertes en la versión que admiras?

Acción práctica:

  • Revisa tus logros 1 vez por semana (escribe 3 cosas que hiciste bien).

  • Habla con tu yo futuro: Tu yo de 1 año más, ¿qué me dirías hoy?

Conclusión de todo esto: El Arte de Reinventarse en el Caos

  • No estás al borde de un precipicio, estás al borde de un despertar.

  • El estrés no es tu enemigo, es tu señal de que algo debe cambiar.

  • La compasión comienza por ti: trátate como tratarías a tu pareja o a tu mejor amiga/o.

Hoy, elige una cosa:

  • ¿Anclarte con respiración?

  • ¿Revisar tus logros?

  • ¿Escribir ese documento que postergas?

El cambio no es un evento, es una decisión diaria.

— ¿Cuál será la tuya hoy?

Gracias por leer,

Un abrazo

Cuando estés listo, aquí cómo puedo ayudarte:

Fundadora de Amaevolucionar y de Inteligencia Emocional para Emprendedores

Tania